martes, diciembre 22, 2009

EL NIÑO QUE DEJÓ DE DIBUJAR. UNA HISTORIA (CASI) DE NAVIDAD

Érase una vez un niño que jamás pidió un balón en su carta a los Reyes.

Era fácil reconocerlo. En clase siempre estaba callado, dibujando en un papel (y si no había papel, sobre la propia mesa) o inventando historias que luego sus compañeros escuchaban sin parpadear un segundo antes de dejarle solo y salir corriendo a jugar con el balón que les habían traído los Reyes.

Una vez, el profesor de sociales le pilló haciéndole una caricatura bastante ridícula, y en lugar de regañarle, le pidió que le hiciera otra más grande para enmarcarla. Otra vez le expulsaron de clase por pintar obscenidades en un cuaderno mientras la profesora de lengua explicaba la vital importancia del pretérito imperfecto. Así se ganó las simpatías de unos y la ojeriza de otros, pero todos coincidían en una cosa: como estudiante era un negado.

Excepto en dos cosas: la escritura y el dibujo.

Consciente de que el dios de los artistas le había tocado con su dedo, el niño colmaba cada año la carta a Sus Majestades pidiendo blocs de papel Guarro, estuches con rotrings, lápices, sacapuntas, gomas de borrar y todo lo necesario para convertirse en el nuevo Picasso (aunque él tenía en mente nombres como Walt Disney, Jan o Ibáñez).

Mientras otros daban balonazos, él concentraba sus esfuerzos en el arte de combinar palabras con monigotes, algo que, según sus allegados, no se le daba nada mal. Incluso llegó a obtener algún encargo por parte de amigos y familiares.

Cuando las musas escaseaban, se relajaba experimentando con otro de sus regalos de Navidad favoritos: el Supercinexín. Proyectaba las películas una y otra vez, poniéndoles voz a su antojo, cambiando el argumento a capricho, y cuando ya no daban más de sí, emulaba a los surrealistas y las pasaba al revés, inventando excusas verosímiles para que el Gato Félix en lugar de comerse un plátano lo vomitara intacto sobre su cáscara o lo siete enanitos volvieran a casa desde la mina caminando de espaldas sin chocar con un solo árbol.

Un día creó un personaje al que llamó Jaime Bono. Fue un gran hallazgo, el alter ego perfecto al que haría vivir las aventuras que él siempre había imaginado. Pero el dios de los artistas es antojadizo y la fatalidad en forma de chorro de tinta acabó arruinando tres páginas de su obra maestra.

La realidad se impuso.

La tinta se corrió.

La depresión sobrevino.

Dejó de dibujar.

Dejó de pedir lápices y rotuladores a los Reyes y empezó a pedir libros, películas y viajes, cosas que potenciaran su imaginación, y que la maldita tinta la pusieran otros.

Años más tarde seguía inventando y contando sus historias, pero nunca se volvió a manchar las manos del maldito líquido negro excepto para cambiar el cartucho de la impresora.

Ahora lo único que pide a Sus Majestades es que la vida siga dejándonos señales en el camino. Es nuestro deber saber verlas e interpretarlas. A veces el objetivo no es aquel que nos marcamos, sino el que nos sorprende durante la búsqueda.

Feliz Navidad a todos,

Jorge



jueves, diciembre 17, 2009

¡Y DIOS CREÓ A LA MUJER!


Hace algunos años defendía la teoría de que si un chiste racista era bueno no importaba que fuera racista.

Afortunadamente, la vida y el sentido común me pusieron en mi sitio y me enseñaron que un chiste racista no puede ser bueno sencillamente porque es racista. Otra cosa es hacer bromas con la sonrisa de un negro en la oscuridad, pero creo que cualquier persona con dos dedos de frente sabrá ver la diferencia; mejor incluso que al negro.

Pero hoy no quiero hablar de racismo, sino de otro ismo igual de inútil y preocupante: el machismo. Y es que el otro día, a la hora de la merienda, alguien me llamó machista. Sí, como lo leen, con todas las letras. M-A-C-H-I-S-T-A. A mí, que creo firmemente en la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres; que admiro las buenas cualidades de unos tanto como las de las otras; que no distingo entre gilipollos y gilipollas. Y todo por afirmar que en muchas historias de las que me gustan, la mujer aparece como elemento desestabilizador de la cotidianidad del protagonista masculino.

A lo mejor no pronuncio bien y al decir esto se me ha podido entender algo así como “Las mujeres a fregar” o “El cine y la literatura son cosas de hombres”. Por si acaso me gustaría aclararlo por escrito, sin riesgo de que algún resto de pescado mal masticado interfiera en la correcta articulación de mis palabras.

En la literatura, el cine e incluso, de vez en cuando, en la vida, no hay ideal, guerra o principio que lleve a los hombres a experimentar cambios tan profundos como los provocados por una mujer. Baste con citar que la ninfa Calipso retuvo a Odiseo en su isla durante siete años hasta que éste decidió volver a casa con Penélope. Es decir que una mujer interrumpió su viaje y el recuerdo de otra le incitó a reanudarlo. Pero como Homero queda muy lejos y seguramente sus ideas sean tan erróneas como carcas, vayamos a un narrador tan contemporáneo, universal, reconocido e incluso deificado como Billy Wilder.

Su cine es una colección de fábulas masculinas en las que un hombre cambia por culpa o gracias a una mujer. A veces para bien y otras para mal, pero la metamorfosis es evidente. Fue la señorita Kubelick quien, con su mera existencia, modificó la inmoral y patética conducta de C.C. Baxter en “El apartamento”; una mujer como Sugar Kane quien enfrentó a dos amigos íntimos haciendo que uno de ellos pasara del travestismo a la suplantación de millonarios en “Con faldas y a lo loco”; una futura viuda negra con tobillera quien embarcó al vendedor de seguros Fred MacMurray en una historia de adulterio, estafa y asesinato llamada “Perdición”; la hija del jefe de la central de Coca-Cola en Atlanta transformó en pesadilla la vida del presidente de la sucursal en el Berlín occidental a ritmo de “Uno, dos, tres”; una prostituta parisina con medias verdes conocida como “Irma la dulce” convirtió a un honrado gendarme en un desempleado primero y en un enamorado pluriempleado después; La tentación que vivía arriba y hacía a un feliz hombre casado dudar de su matrimonio era también una mujer... y así podríamos continuar hasta el infinito.

Billy Wilder es uno de mis narradores favoritos, por lo que es lógico que diga que en muchas de mis historias preferidas el elemento desestabilizador tiene forma de mujer. Pero, evidentemente, no siempre es así. A veces es un extraterrestre con cuello largo, otras unos agentes del gobierno, o el robo de unos diamantes. Puede que incluso una bomba atómica. Y en algunos casos es un hombre quien desestabiliza la vida de una mujer, generalmente para mal. Recuerden si no “Thelma y Louise”, donde dos mujeres ven como una excursión de placer se convierte en un viaje a los infiernos debido a la intervención de un hombre que intenta violar a una de ellas y obliga a la otra a pegarle un tiro. ¿Se les ocurre algún elemento desestabilizador más eficaz? “Thelma y Louise” es otra de esas películas que adoro. Pero de momento nadie me ha llamado feminista.


¡Con la ilusión que me haría!

viernes, noviembre 20, 2009

ALBERTO VÁZQUEZ-FIGUEROA: FRACASO CONTRACORRIENTE


La vida de Alberto Vázquez-Figueroa está llena de sorpresas. Pero para los que le admiramos y seguimos desde hace años, la sorpresa es asistir a una fiesta homenaje en su honor y descubrir que más del noventa por ciento de los invitados no es gente de la literatura o el periodismo, sino de la farándula y el destape.

Allí estaban Juanito Navarro, Victoria Vera, Máximo (y Loreto) Valverde, Silvia Tortosa y un largo etcétera de “viejas glorias” de la faceta más decadente del show business, dicho esto con todos mis respetos, tanto a la decadencia como al show business. Representantes del cuarto poder había pocos: Silvia Jato, Juan Luis Cano, Manuel Martín Ferrand e Iker Jiménez entre ellos. Los dos últimos actuaron como maestros de ceremonia junto a la escritora Carmen Posadas. También pululaban por allí el director de cine Antonio Giménez-Rico, el cantante Caco Senante, el inclasificable Octavio Aceves, el actor Manuel Zarzo... todos ellos para honrar y venerar la figura de un hombre imprescindible en las letras españolas del último siglo. Un autor que ha sido vapuleado por la crítica, pero principalmente por él mismo. “No soy quién para dar consejos acerca de cómo escribir, y tengo ochenta novelas para demostrarlo”, dice con toda naturalidad.

Este hombre que vivió su infancia en el Sáhara, que ha contado casi todas las guerras y conflictos internacionales de los últimos cincuenta años, que afirma ufano que ha escrito alguna novela en un fin de semana, que muchas veces prefiere jugar al dominó que sentarse a escribir, y que reconoce que “Tuareg” es el único de sus libros que vale la pena, se ha ganado la enemistad de gobiernos, editores y colegas de profesión al tiempo que ha acumulado miles de amigos y lectores en todo el mundo.

Sus novelas son entretenidas, reales, vividas, exóticas y a la vez cercanas. Exploran lugares remotos que el autor conoce bien, pero al mismo tiempo nos acercan al alma humana, un territorio que se asemeja a la jungla tropical: tan bello a veces como aterrorizador otras. Las últimas tocan temas tan controvertidos y en un tono tan crítico que sorprende pensar que el autor no las haya escrito con el chaleco antibalas puesto.

A lo largo de cincuenta años, Vázquez-Figueroa ha vivido y nos ha hecho vivir; ha pensado y nos ha hecho pensar; ha viajado y nos ha hecho viajar. Nos ha llevado al corazón mismo de la aventura, agitando nuestras conciencias sobre problemas tan graves como la sequía, la corrupción, el cáncer, el terrorismo, la deforestación, la esclavitud o la pederastia. Pero también nos ha divertido con su cinismo, su ironía y su lúcido escepticismo hacia un mundo que conoce como nadie.

Su hiperactividad le lleva a sacar un mínimo de un libro al año, dando como resultado una trayectoria irregular, con obras más logradas que otras, pero siempre fieles al carácter del autor, sin concesiones a la comercialidad (salvo, tal vez, el caso de la desafortunada y séptima secuela de “Cienfuegos”, tan tardía como innecesaria). A cambio nos ha regalado (de un tiempo a esta parte en el sentido literal, ya que todos sus libros se pueden descargar gratuitamente) joyas como “El señor de las tinieblas”, “Alí en el País de las Maravillas” o “Piratas” aparte de las ya mencionadas “Cienfuegos” y “Tuareg”, quizás lo más brillante de su producción.

Como pude decirle ayer, tengo la gran suerte de haber leído muchas de sus obras, pero también la suerte, aún mayor, de poder leer muchas otras por primera vez.

Larga vida a él y a sus libros.

viernes, octubre 23, 2009

LECTURAS DE GARRAFÓN (Y II)


La semana pasada hablábamos de dos conceptos que, en el terreno literario, horripilan a los más sesudos enemigos del éxito ajeno. Uno es “entretenimiento”; el otro, “bestseller”.


Sin embargo la búsqueda de evasión es la motivación principal de casi todos los lectores y de la mayoría de los autores de éxito. Si en una biblioteca imaginaria alguien hubiese etiquetado una estantería con el epígrafe “Literatura de entretenimiento y consumo para las masas” muchos esperarían encontrarse nombres como Stieg Larsson, Dan Brown, Ken Follet o Corín Tellado. Pero quizás muchos se sorprenderían al encontrarse otros nombres tales como Plauto, Lope de Vega, William Shakespeare, Miguel de Cervantes o Alejandro Dumas. Ninguno de estos autores concebía sus obras con el fin de aparecer en las enciclopedias ni en los libros de texto de la ESO, sino que su finalidad era divertir y entretener al lector o, en el caso del teatro, al espectador.

Esto me lo comentaba el otro día Santiago Posteguillo, autor de la magnífica y monumental saga dedicada a Escipión el Africano. Muchos de los clásicos de hoy en día, considerados literatura de culto, fueron en su momento meros entretenimientos para el gran público. Algunos quedaron, otros no. Y será la perspectiva del tiempo la que nos dirá si será Umberto Eco o Dan Brown (o los dos) quienes perduren como representantes de la literatura de finales del siglo XX y principios del XXI. Hagan sus apuestas, aunque lo más seguro es que no vivamos lo suficiente para sorprendernos.

Como decía en el capítulo anterior, a mí no me apasiona Dan Brown, pero reconozco que durante muchos años levité con las novelas de Clive Cussler, un autor que busca la diversión ante todo. ¿Lectura de garrafón? El garrafón da dolor de cabeza. Una novela de Cussler puede entusiasmar, divertir, indignar, hacer reír, llorar (ese final de “Amenaza bajo el mar”), invitar a la censura, dar un montón de buenas ideas, dar dos montones de malas ideas, pero nunca da dolor de cabeza, cosa que sí hace, por ejemplo, un libro de Juan Manuel de Prada, a quien jamás perdonaré que convirtiera una novela tan prometedora como “La tempestad” en una desquiciante orgía de barroquismo léxico –encima- premeditado.

Pero hablábamos de Dan Brown, el de la prosa infame. Sobre esto habría que decir que la prosa de Dan Brown importa tan poco como la opinión del contribuyente. O sea, nada. Es un mero vehículo para conducirnos a través de una aventura trepidante a ritmo de ametralladora, de enigma en enigma y de escenario en escenario hasta desembocar en un final sorpresa que nos haga cerrar el libro y olvidarnos de él, pero no del buen rato que hemos pasado. Vale, nos ha engañado vilmente contándonos cosas que no son verdad de algo llamado Priorato de Sión, ha mentido acerca de Bernini, ha retratado una Sevilla que no quisieran para sí ni las Favelas y Dios sabe cuántas cosas más. Pero Billy Wilder quiso que nos creyéramos que Jack Lemmon podía pasar por una mujer. Y aún no he oído a nadie ofenderse por ello.

¿Les confieso un secreto? Leer un libro no tiene por qué tener como objetivo desvelar los misterios del cosmos o la existencia (cosa que, de momento, no ha conseguido nadie). Leer un libro puede servir, simple y llanamente, para disfrutar del ocio igual que haría quien va a un karaoke a cantar con los amigos mientras se pone ciego a cubatas (de garrafón, generalmente). Disfrutar y divertirse, algo que no cabe en la cabeza de aquellos que, después de salir del baño de hacerse un solitario (perdón por la vulgaridad, hoy estoy sembrado) se preparan el tercer Ballantine´s y, con flojera en la mandíbula, critican las lecturas del prójimo sólo porque el nombre del autor no sólo no es imposible de pronunciar, sino que ocupa más portada que el título de la obra. ¿Pero nos vamos a meter con el marketing a estas alturas? ¿Vamos a prender la mecha al lado de “Casablanca”, “Lo que el viento se llevó” o “Blancanieves y los siete enanitos”? Como siempre, el tiempo pone las cosas en su sitio.

En fin, ustedes sigan metiéndose lo que quieran para pasar el fin de semana, que yo me dedicaré a pasar las páginas a “El símbolo perdido”.

La resaca posterior es cosa mía.

viernes, octubre 16, 2009

LECTURAS DE GARRAFÓN (I)



Ya sé que lo saben, pero dentro de unos días sale en España la última novela de Dan Brown: “El símbolo perdido”. Y, como también saben, lo hace con una tirada de chorrocientos mil ejemplares, muchos de los cuales ya están reservados. El resto de la información pueden obtenerla con sólo abrir un periódico o poner la tele, porque en cuestión de promocionar los éxitos seguros, los medios de comunicación no se cortan un pelo.

Yo, que no soy fan de Dan Brown pero tampoco le mandaría a la garrucha (con él he aprendido a dominar el tiempo, el ritmo y la velocidad, y también cómo no construir personajes ni elaborar diálogos), tengo ganas de leer esta novela. Y tengo ganas de leerla al margen de que la haya escrito un tipo que venda mucho o poco, que se documente poco o nada, y que su obra conste de dos libros que me tuvieron enganchado durante horas, otro que no vale el papel en el que está escrito y otro que ni he leído ni falta que me hace.

Antes de que se avergüencen de estar leyendo este blog y se pregunten por qué este humilde novelisto emprende hoy una cruzada a favor de ese tipo de libros y no de los otros, mucho más dignos y virtuosos, me adelanto y respondo: porque los otros ya están bien defendidos. Aún no he oído a nadie decir “Ese cabrón del Delibes, cómo nos tima a todos” o “El hijo de la Charo no hace más que leer a Fitzgerald. Qué pérdida de tiempo, con lo listo que parecía”.

La literatura es entretenimiento, y a quien le pique que se ponga Fernergan. Pero todo entretenimiento que se precie debe estar sazonado con algo más. Y es ese “algo más” lo que, precisamente, favorece el entretenimiento. Lo que quiero decir con este aparente galimatías es que, al menos para mí, una obra que no aporte absolutamente nada (cierta cultura, un interés por unos hechos, el tratamiento de algún tema universal, un personaje y su forma de ver el mundo, determinadas teorías más o menos viables) nunca será un libro entretenido sino un tostón ilegible confeccionado a base de vaciedad.

Hay quien dice que este tipo de libros (ya saben, esos que van impresos y encuadernados y que la gente devora con avidez) no aporta nada al intelecto ni al conocimiento de los lectores. No puedo estar menos de acuerdo. Igual que no hay mejor lección de geografía que las obras completas de Julio Verne, muchos thrillers de aventuras, con la excepción de los peores, tratarán siempre de un tema del que se pueda sacar más chicha. El problema de “El código Da Vinci” no es “El código Da Vinci”. El problema es dar por hecho que lo que en esa novela se cuenta es tan cierto como la wikipedia. ¡Crasos errores ambos! Lo que se exige en este caso es más sentido crítico y menos credulidad por parte del lector. Y si diez millones de personas se acercan a ver la Mona Lisa porque han leído algo de ella en un libro... ¡olé por las gónadas de Da Vinci, Mr. Brown y sus asesores de marketing!

Leer es una combinación maravillosa de ocio, reflexión y cultura. Cuando una obra reúne los tres requisitos, se convierte en sublime. Dos de los libros que más he disfrutado este año se llaman “Ensayo sobre la ceguera” de un tal José Saramago y “En busca de la Atlántida” de Andy McDermott, donde hay más tiros y explosiones por página que en las dos guerras mundiales juntas. Los dos libros son diferentes, pero ambos tienen algo en común: están impresos en papel, me han proporcionado grandes momentos de lectura, son sumamente entretenidos y han vendido miles de ejemplares. ¡Qué hermosas sensación la del privilegiado lector todoterreno que huye de los prejuicios para caer en el placer puro del negro sobre blanco! Además, que un libro venda o mucho es poco no es sinónimo de calidad o ausencia de la misma. Hay superventas que se las traen de lo malos que son y otros que son auténticas joyas. Y viceversa. Por ejemplo, "La Isis Dorada" vendió poquísimo y es un libro extraordinario.

Bueno, pues este momento de autocera es tan bueno como cualquier otro para cortar el rollo hasta la próxima ocasión.

(CONTINUARÁ...)

miércoles, octubre 14, 2009

EMÉRITO POSTEGUILLO


¿Sabían ustedes que los emperadores romanos endulzaban el vino con virutas de plomo y eso pudo haber sido la causa de la locura de Calígula o Nerón? ¿Y que los nobles organizaban diferentes tipos de comida en su casa, dependiendo de la categoría del invitado? ¿Y que el uso de la barba entre los hombres se puso de moda a raíz de querer parecerse al emperador Adriano? ¿Y que lo mismo cabe decir del peinado de las mujeres en función de cómo llevase el pelo la emperatriz? ¿Sabían que en una novela de Santiago Posteguillo jamás verán al público alzar los pulgares para pedir el indulto de un gladiador hasta que el autor encuentre una fuente fiable que le demuestre que esto en realidad se hacía así?

De todo esto nos enteramos el martes pasado en la presentación para los medios de “La traición de Roma”, cierre de la monumental saga que Posteguillo dedica a la figura de Publio Cornelio Escipión, y que tuvo lugar en un entorno tan interesante y apropiado como el museo romano de Mérida. Allí, el autor valenciano destacó la importancia de este personaje que venció a los cartagineses, afirmando que “Gracias a Escipión, hoy somos como somos”.

Para Posteguillo -como para servidor- la literatura es un modo de entretenimiento que sirve como vehículo para la cultura. Quien lea “La traición de Roma” (o sus dos precuelas, “Las legiones malditas” y “Africanos, el hijo del cónsul”) se verá inmerso en la Roma republicana, en sus grandes batallas y conquistas, y en la vida cotidiana de sus gentes. Asistirá a un espectáculo de primera al tiempo que aprende infinidad de detalles históricos gracias a la laboriosa y contrastada documentación que Posteguillo maneja con soltura y que inserta, no a paladas, sino con la finalidad de instruir deleitando, sin perder nunca de vista la función dramática que, para todo buen relato, debe ser lo primordial.

Fue especialmente interesante asistir a las “tribulaciones” de un escritor ante las vitrinas de un museo. Es allí, en frente de pequeños fragmentos de vasijas, estatuillas de dioses o terra sigillata, donde la imaginación se dispara en busca de preguntas que, posteriormente, encuentran respuesta en los libros de Historia y destino en las páginas de las novelas. Posteguillo nos habló de la importancia de las fuentes directas (aquellas que se pueden ver y tocar), y que con la ayuda de las fuentes escritas, dan lugar en la mente del novelista al desarrollo de imágenes, escenas y capítulos.

A quien esto escribe, la original exposición le pareció doblemente fascinante, debido al hecho de que uno, aparte de autor, es licenciado en Historia del Arte, por lo que su mirada ante las piezas del pasado se abre con más variedad de perspectivas que la de aquel que sólo es novelista o historiador.

Si tienen ocasión, echen un vistazo a la saga de Escipión escrita por Santiago Posteguillo. Como dice uno de sus lectores: “Dale veinte minutos al libro y no podrás desengancharte”. Ayer, en un trayecto en autocar de tres horas, pude constatar que esto era así.

La traición de Roma.
Santiago Posteguillo.
Ediciones B.

lunes, julio 13, 2009

ENCUENTRO CON JAMES ROLLINS


El viernes pasado tuvo lugar en la librería Mysterious Bookshop de Nueva York un encuentro con varios escritores invitados a Thrillerfest 2009, el festival de novela de misterio y aventuras que se celebra cada año en esta ciudad.

La librería es de por sí una joya para todos los amantes del género: estanterías que llegan hasta el techo, libros nuevos, antiguos, una sección dedicada al pulp, otra sólo para Sherlock Holmes y Sir Arthur Conan Doyle, y una decoración muy apropiada que incluye esqueletos ahorcados y otras lindezas. También hay una buena colección de libros firmados por autores como Robin Cook, Douglas Preston y Lincoln Child, James Patterson, etc.




Yo fui allí con el expreso deseo de conocer a James Rollins, el autor de la serie Sigma Force así como de la novelización de la última película de Indiana Jones. Rollins es un veterinario, aventurero y novelista que escribe dos libros al año y con quien compartí editorial en España, ya que su "Map of bones" (aquí titulado "El sarcófago de los reyes magos") y mi Isis Dorada fueron publicadas por Suma de Letras.



A Jim le hizo ilusión enterarse de esto, así como de que fue su libro el que me hizo conocer el sello que publicó mi opera prima. A mí charlar un rato con él, compartir una copa de vino (aunque él sólo tomó Cocacola Light) y pedirle que me dedicara su último libro: "The Doomsday Key". De esta manera, Rollins y servidor somos ya como hermanastros de papel, o algo así, uno a cada lado del charco.

Thanks, Jim.

Más información sobre James Rollins en: www.jamesrollins.com

miércoles, julio 08, 2009

ESCRIBIENDO EN NUEVA YORK


Hace ya más de un año que puse los pies en esta zona del mundo para escribir mi anterior novela. Aquella vez fue en una casita unifamiliar de Connecticut, donde terminé una historia juvenil ambientada en el mundo de los juegos de rol por Internet, con personajes de la zona y una ambientación que mezclaba un lugar nacido de la fantasía con lugares tan reales como Michigan o Chicago.

Ahora he vuelto a los Estados Unidos. Estoy en Nueva York, viviendo en la planta 16 de un edificio de 20 pisos, rodeado de restaurantes de comida rápida, supermercados que abren toda la noche y cafeterías que sirven sus bebidas en vasos de papel, muy cerquita de Central Park. La historia que estoy escribiendo no se desarrolla aquí, pero decía Hemingway que no había nada mejor que viajar a algún lugar para escribir sobre otro lugar. En España escribí MUSEUM, una historia ambientada en Nueva York; y ahora en Nueva York estoy escribiendo una historia que se desarrolla en España. Paradojas de la literatura.

El año que viene tal vez vuelva por aquí para continuar la tradición. A ser posible invitado por mis, de momento, inexistentes editores americanos. Pero la literatura también es sueño, y por soñar que no quede.

jueves, mayo 21, 2009

PERIPLO SUREÑO

Para hacer bien el amor hay que venirse al sur, cantaba Rafaella Carrá. Les juro que yo no fui a eso, pero amor sí que encontré. Amor por la lectura y por la escritura. Como el Tolito de la canción de Sabina, he descubierto el arte y el placer de ir rodando de feria en feria. Primero fue la de Málaga, con un público tibio que halló su contrapunto en la calidez de los colegas escritores que compartieron charlas, juergas, comidas y firmas con servidor.

Aquí abajo, de izquierda a derecha y de arriba abajo: Jorge Magano, Patrick Ericson, Fedra Egea, Jerónimo Tristante y Pilar Sánchez-Garnica.




Una semana después, tocó Sevilla. Esta vez la organización y el público eran otra cosa. La gente que pasaba ante las casetas, lo hacía para ver (e incluso comprar) libros, y la firma fue bastante exitosa.



Además tuve la oportunidad de presentar FABULAND en el incomparable marco renacentista de la sala El Apeadero del ayuntamiento. Como maestro de ceremonias, mi amigo el escritor José Ángel Muriel, que diseccionó mi novela con cariño y admiración. Las mismas que yo le profeso a él.

jueves, marzo 26, 2009

I JORNADAS MEJOR CON UN LIBRO

El fin de semana del 20 al 22 de marzo tuvo lugar un hecho insólito.


Al sur de un país que no lee, un puñado de escritores, lectores y público en general se congregó en torno a un demencial proyecto de nombre tan lúcido como obvio: Mejor con un Libro.





La asociación presidida por el ilustre Juan Ramón Gálvez pretende llevar el hábito lector por toda la geografía andaluza, sin desdeñar la posibilidad de sacarlo fuera de sus fronteras, llegando a sitios como Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana e incluso Astorga y la Marca Hispánica.


En el acto de presentación de la asociación participaron numerosos escritores que actuaron como padrinos, entre ellos yo mismo, que tuve el honor de firmar el libro inaugural al lado de autores de la talla de Jerónimo Tristante, Pedro de Paz, Marta Querol, José Ramón Biedma, Olalla García, Miguel Angel León Asuero, Eva Pérez, Paloma Sánchez-Garnica, Patrick Ericson, José Angel Muriel, David G. Panadero, José L. Baca y Félix G. Modroño.



Fue un acto interesante que contó con la participación del público y que dio el pistoletazo de salida a las actividades del día siguiente, que comenzaron con un cuentacuentos en la Fnac de Málaga, donde servidor prestó su voz a una de las dos historias escritas por Eva Pérez que fueron allí narradas, siendo la otra contada por su propia autora.





La siguiente actividad me tocó de cerca: presentación de FABULAND en la Librería Luces, con un padrino de excepción: Patrick Ericson. No me olvido de que antes tuvo lugar en la misma librería una interesante conferencia sobre asesinos en serie de la mano de Francisco Pérez Fernández, pero no sería justo comentarla ya que durante buena parte de la misma, Patrick y yo estábamos quitándonos los nervios a base de lingotazos de Pedro Ximénez. Sin embargo, por la parte que pude oír y a juzgar por los comentarios de otros compañeros, la exposición fue notable y bien preparada. Lástima que el ponente no pudo finalizarla porque se echaba el tiempo encima y la juventud venía empujando.




A la tarde (no ¡hala, qué tarde!, que también) tuvo lugar otra actividad que bajo el título "Tengo una respuesta para ti" nos llevó de nuevo a la Fnac, donde los autores tuvimos ocasión de charlar con nuestros lectores y firmar libros. Algunos firmaron mucho empleando técnicas de marketing agresivo. A otros, en cambio, nos bastó con nuestro natural encanto... para firmar menos. Aunque Fabulands firmé unos cuantos (que espero que luego la gente comprara, porque si no vaya plan).




Los actos culturales culminaron de nuevo en la Librería Luces, donde, tras otra ronda de Pedro Ximénez, se invirtieron las tornas y el que suscribe presentó a Patrick Ericson, que nos habló de la génesis de su novela GÉNESIS, centrándose en sus aspectos más esotéricos y documentales. Y de nuevo, firma que te firma. Según me dicen, su muñeca sigue en fase de rehabilitación por orden del traumatólogo de don Patrick.





El fin de fiesta tuvo lugar en el hotel donde nos alojábamos la mayoría de los asistentes, e incluyó copiosa cena, copas, risas y bailoteo, así como un striptís parcial del autor de LA ISIS DORADA que, sin saber cómo ni por qué, fue captado por las cámaras espía que había en la sala. Atención al segundo 12






En definitiva, un fin de semana insólito y sorprendente, que esperamos deje de ser insólito, en el que los libros y la diversión demostraron no sólo no estar reñidos sino ser casi sinónimos.

miércoles, marzo 11, 2009

LA ISIDE D´ORO

Tras más de un año de espera, hoy me he enterado de que mi opera prima saldrá en la lengua de Bernini el próximo mes de abril, publicada por la editorial IL PUNTO D´INCONTRO.

He aquí la sobria y bonita portada y la sinopsis:


Sesto secolo d.C., Tempio di File. L’ultimo rifugio della religione egizia viene saccheggiato e distrutto dall’esercito bizantino, cadendo nell’oblio. I suoi tesori scompaio senza lasciare traccia... fino ai giorni nostri.
Oggi, Madrid. Gli atti vandalici contro i negozi che vendono riproduzioni di arte egizia sono diventati la norma. Tutto sembra condurre a un gruppo di fanatici cristiani che vogliono cancellare ogni residuo di paganesimo. Per lo studioso di storia dell’arte Jaime Azcárate, le festività natalizie stanno per trasformarsi in un vortice di intrighi e di pericoli. Per ottenere un posto nella rivista Arcadia, Jaime si getta in un’indagine che lo metterà ben presto sulle tracce di qualcosa di molto più grande di quanto pensava: interessi nascosti, capaci di scatenare un’ondata di violenza e distruzione, e un mistero che dura da più di duemila anni.

lunes, febrero 02, 2009

FIESTA FABULAND

El sábado pasado viví uno de esos momentos perfectos, mágicos, inolvidables. Los ingredientes, los mejores: buenos amigos, buena comida... y mi nuevo libro. De la bebida y lo que pasó después mejor no hablamos, pero el encuentro fue memorable. Gracias a todos por vuestro entusiasmo, vuestra amistad y la ilusión que vi en vuestra mirada, que es el motor que me impulsa y la recompensa que hace que todo esto valga la pena.










viernes, enero 30, 2009

YA ESTÁN AQUÍ...

Pues eso. ¡Ya están aquí, ya llegaron los primeros ejemplares de FABULAND! Dicen que el primer hijo es el que se lleva todas las fotos, pero no me he podido resistir y, para que el segundo no se encele, aquí van algunas instantáneas.